lunes, 15 de junio de 2020

Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes


Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. 
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas,liderando la guerra gaucha, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. Fue gobernador de Salta durante seis años, hasta 1820.
Su actuación fue importante, ya que sin su resistencia, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de la Argentina sin ayuda exterior.
En la noche del 6 al 7 de junio de 1821, una columna realista guiada por un traidor sorprendió en Salta a Güemes, hiriéndolo de gravedad y provocando su penosa huida hasta Cañada de la Horqueta, donde murió diez días más tarde. Güemes falleció en un catre a la intemperie cuando tenía 36 años. Es el único General que murió por heridas recibidas en combate durante la guerra independentista.


Si te interesa el tema podés leer "La guerra gaucha" de Leopoldo Lugones
Es una serie de relatos que tienen como protagonistas a guerrilleros que provienen de las llanuras y pampas argentinas. Son historias ambientadas entre 1815 y 1825, en una época donde el Imperio español ejercía su dominio en distintas partes del continente americano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario