martes, 30 de junio de 2020

Día de la Prefectura Naval Argentina

El 30 de junio de 1810, por decreto de la Primera Junta, el Coronel Martín Jacobo Thompson fue nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este acontecimiento histórico fue el que puso fecha al Día de la Prefectura Naval en Argentina

 Es la principal fuerza de seguridad naval de la Nación. Actúa bajo la jurisdicción del Ministerio de Seguridad del país protegiendo de manera exclusiva todas las vías de navegación interiores y exteriores del estado.

Se trata de una autoridad marítima que garantiza la navegación y las vidas humanas, así como los derechos y las obligaciones de aquellos cuyo oficio está relacionado con el mar o las actividades portuarias, aplicando las leyes pertinentes.

viernes, 26 de junio de 2020

Recordamos a Juana Manso en el día de su nacimiento

Nacida el 26 de junio en 1819 en medio de los agitados días revolucionarios del Río de la Plata. Hija de un ingeniero español, defensor de las ideas revolucionarias, vivió parte de su juventud exiliada junto a su familia.

Entusiasta partidaria y defensora de la importancia de la educación de la mujer, funda en su casa de Montevideo el Ateneo de Señoritas, donde, además de dar clases de buenos modales e idiomas, implementa por primera vez su metodología pedagógica, que se diferencia de la tradicional por incluir el buen trato a sus alumnas y la anulación de los castigos físicos como método disciplinario.

Juana fue un espíritu inquieto, al que la realidad de su vida supo acompañar permitiéndole viajar y conocer diferentes países, culturas y realidades sociales, de las que se alimentó para continuar su lucha en la elevación de los sectores más postergados: las mujeres, los niños y los pueblos nativos.
Proclamaba, “La ignorancia es la más vergonzosa de todas las esclavitudes”.
Con su tono militante, su audacia verbal y el ejercicio polémico, Juana irrumpió en un territorio rioplatense aún muy moldeado por la tradición hispánica, reclamando la reivindicación del papel de la mujer en la vida social, pública y política; el matrimonio civil; la libertad religiosa y la protección para los pueblos originarios.
El espacio doméstico, tareas hogareñas, la reproducción biológica y la crianza de los hijos parecía ser el único escenario social destinado, y permitido a la mujer. Mientras que a los hombres les quedaba reservado el honor y la providencia económica.
Juana, autodidacta, escritora, maestra y periodista, se abre paso en una cultura exclusivamente varonil, armada con sus ideales de liberalismo femenino, educación popular y antiesclavista. Y sus herramientas serían las letras escritas y su discurso alzado a viva voz, para promover el papel de la mujer fuera de la casa y la familia, y ubicarlo en un nuevo espacio, el de la educación, la formación profesional, el desarrollo personal, la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural.
Juana Manso y el FeminismoPara Juana le emancipación de la mujer era un hecho consumado, y en este sentido dirigía su discurso, y para difundirlo escribió y editó el semanario Álbum de Señoritas, donde entre notas de moda y poesía, asomaba la crítica a la desigual situación de la mujer de la época.
“Una mujer pensante es un escándalo y usted ha escandalizado a toda la raza” (De Domingo Faustino Sarmiento a Juana Paula Manso).
“Conozco la época en que vivo, soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”.  (De Juana Paula Manso a Domingo Faustino Sarmiento).
En aquel Buenos Aires, y junto a Sarmiento, Juana luchó por la apertura de escuelas mixtas, para que niños y niñas recibieran educación igualitaria. Creó el Jardín de Infantes, y el recreo. Promotora incansable de la lectura y cultura, que consideraba aliadas fundamentales en la formación de los individuos libres, fundó bibliotecas públicas a las que donó hasta sus propios libros.
“Qué amigo más fiel, qué consolador más asiduo que el libro con quien nos hallamos frente a frente en la hora del consuelo o la decepción”. Juana Manso.
La mujer infatigable y valiente en su batalla por defender los derechos de las mujeres, falleció sin reconocimiento, sumergida en la más extrema pobreza y acusada de hereje. Fiel a sus creencias, se negó a convertirse al catolicismo y por eso su cuerpo fue enterrado como extranjera en el cementerio británico. Juana Manuela Gorriti, amiga de Juana, la despidió con estas palabras, “Gloria a la educación; sin ella nosotras seriamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que enlaza la valentía de la mujer, ella es, sin duda, una mujer”.
En resumidas palabras, Juana, la primera feminista rioplantense, dio lugar al empoderamiento femenino, sin embargo, tendrían que pasar décadas tras su muerte para que se comprendieran sus aportes.
El aniversario de su nacimiento es un buen momento para recordar a la audaz pionera que tuvo la valentía de romper con los estereotipos cuando hacerlo era realmente complicado y hasta peligroso.
El alma de Juana dialoga a gritos con el presente, para alejarnos cada vez un poco más del suspiro o susurro que se supone nos caracteriza; y todavía reclamando la igualdad de derechos y oportunidades que la sociedad le debe a la mujer.
Juana,
¡ya no nos callarán!

Del portal "Seguimos educando"
https://www.educ.ar/noticias/200421/juana-manso-y-el-feminismo#gsc.tab=0 

Recomendaciones para sobrellevar la cuarentena


Nuestro Equipo de Orientación Escolar nos hace llegar este video, con recomendaciones para poder sobrellevar la cuarentena y poder quedarnos en casa de la mejor manera posible.


Muchas gracias al
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR EES4

miércoles, 24 de junio de 2020

INSCRIPCIÓN COMPLETA CARRERA

Señores padres y alumnos:

Se informa que permanecerá abierta la inscripción para rendir los exámenes correspondientes a Completa Carrera hasta el 13 de julio.


Saluda, La Dirección.

martes, 23 de junio de 2020

NUESTROS EGRESADOS 2020

Emotivo video de nuestros egresados 2020 de 6°1° Soc. 
Les enviamos un afectuoso saludo de parte de todos los docentes de la EES 4.
¡¡Estamos con ustedes!!


lunes, 22 de junio de 2020

CONMEMORACIÓN A MANUEL BELGRANO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL ANEXO

Los alumnos, padres, profesores y auxiliares del Anexo de la EES N° 4 realizaron este hermoso video conmemorando al General Manuel Belgrano . 
¡¡Felicitaciones!!!


Para toda la comunidad, un mensaje esperanzador de quien preside el Centro de Estudiantes de la E.E.S.N°4, la alumna Agustina Lodeiro:



sábado, 20 de junio de 2020

Carta a Belgrano




Estimado Manuel:

Te escribo estas líneas para agradecerte por todo lo que hiciste por nosotros, darnos como regalo una Bandera que apelara a una identidad propia y el gran deseo que tenías que esta Patria se gestara en el futuro.

Te hago saber que cada 20 de junio nos unimos los argentinos en un mismo sentir que es recordarte como persona excepcional generosa, con un pensamiento cabal y abnegado hasta los últimos momentos.

La bandera que creaste un 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná y que ésta permaneciera firme hasta nuestros días se enarbola con más fuerza ahora en donde nos hallamos en otro escenario, en donde nuestro enemigo es invisible y debemos luchar con un adversario común y nuestra mejor arma es el distanciamiento social. Estoy realmente convencido de que tu obra va por buen camino que hay ciudadanos que están luchando en el campo de batalla hoy nuestros soldados son nuestros enfermeros, médicos, policías y bomberos que arriesgan sus vidas todos los días para hacer una Patria más auténtica. La Bandera se enarbola en cada escuela, en cada plaza y aún todas las noches con orgullo está presente apoyando a nuestros soldados en la lucha.

Este 20 de junio del 2020, es una fecha que nos encuentra todos juntos en nuestros hogares sabiendo que esta batalla se gana con la unidad de un pueblo ante las adversidades que debemos afrontar, pero sin perder la meta que es consolidar una Nación firme y de pie.

                                     ¡Gracias por tu legado mi querido Manuel!!
                                                                                                           
 Un Ciudadano.




Aportado por la Prof. Cristina Inés Fernandez


lunes, 15 de junio de 2020

Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes


Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. 
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas,liderando la guerra gaucha, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. Fue gobernador de Salta durante seis años, hasta 1820.
Su actuación fue importante, ya que sin su resistencia, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de la Argentina sin ayuda exterior.
En la noche del 6 al 7 de junio de 1821, una columna realista guiada por un traidor sorprendió en Salta a Güemes, hiriéndolo de gravedad y provocando su penosa huida hasta Cañada de la Horqueta, donde murió diez días más tarde. Güemes falleció en un catre a la intemperie cuando tenía 36 años. Es el único General que murió por heridas recibidas en combate durante la guerra independentista.


Si te interesa el tema podés leer "La guerra gaucha" de Leopoldo Lugones
Es una serie de relatos que tienen como protagonistas a guerrilleros que provienen de las llanuras y pampas argentinas. Son historias ambientadas entre 1815 y 1825, en una época donde el Imperio español ejercía su dominio en distintas partes del continente americano.

DÍA NACIONAL DEL LIBRO


El 15 de junio se celebra en la Argentina el “Día del libro”, que el resto del mundo lo festeja el 23 de abril.
La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual.  En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación,  se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.
A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. 
En honor a estos próceres de la literatura mundial la Conferencia General de la UNESCO -celebrada en París en 1995- decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
RECORDÁ QUE PODÉS ENCONTRAR TU LIBRO FAVORITO 
Escribime a bibliotecaees4@gmail.com

viernes, 12 de junio de 2020

Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación

Debido a la promulgación de la Ley 26.809 por el 
Senado de la Nación en enero de 2013, se celebra el 12 de junio el Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación, en homenaje a Ana Frank, nacida un día como hoy pero de 1929.


Ana, por su condición de judía, fue perseguida y vivió escondida junto a su familia y otros refugiados, protegida por gente solidaria que no sólo se arriesgaron llevándolos a su casa, también les garantizaron ropa y comida.
Mientras estuvo allí y siendo una adolescente, escribió su diario en el que relató cómo vivían y también se hizo muchas preguntas sobre la condición humana.
Cuando fue descubierta, es separada de su papá y junto con su mamá y su hermana Margot, son trasladadas al campo de concentración de Auschwitz y de allí a Bergen-Belsen, donde muere, en marzo de 1945, a los 15 años de edad.
Cuando su papá regresa a Amsterdam de su propio exilio se entera de que toda su familia ha muerto y una vecina le entrega el diario que fue publicado después de la finalización de la guerra, traducido a muchos idiomas y difundido por todo el mundo.
SI QUERÉS LEER EL "DIARIO DE ANA FRANK" 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL



En el año 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objeto de generar conciencia y promocionar políticas activas para que ningún niño, niña o adolescente se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, a la salud y a la recreación.
Según cálculos de UNICEF, en el mundo hay unos 158 millones de niños y niñas menores de 15 años que están obligados a trabajar. La inmensa mayoría de ellos tiene muy pocas probabilidades de acceso a la educación. Debido a ello, tampoco tienen muchas posibilidades de evitar el analfabetismo, una carencia de conocimientos que les cerrará muchas puertas en el futuro.
El término trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial para el niño, afecta su escolaridad y le impide jugar. Muchos niños no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y la prostitución.
En Argentina, el trabajo de menores de 16 años está prohibido por ley, y se penaliza a los empleadores que se aprovechan económicamente del trabajo de menores.

jueves, 11 de junio de 2020


Se informa que la inscripción para Completa Carrera, correspondiente al TURNO MAÑANA, será hasta el 12 de Junio.

La Dirección

miércoles, 10 de junio de 2020

PROGRAMAS DE EXAMEN- PREVIOS

Si estás pensando en presentarte a rendir tus exámenes previos y necesitás los programas de examen, podés entrar a este sitio, en donde estamos cargando los programas de todas las materias.
¡Suerte en tu preparación!



DESCARGAR

DÍA DE LA SEGURIDAD VIAL EN ARGENTINA

El 10 de junio se celebra en la Argentina el día de la Seguridad Vial, fecha en que se busca generar conciencia sobre los riesgos de la conducción irresponsable y las consecuencias personales y sociales de los incidentes de tránsito.
¿Por qué se eligió ese día? Porque el domingo 10 de junio de 1945 se oficializó el
cambio del tránsito de la mano izquierda a la derecha. Hasta entonces, los autos,
de origen inglés, marchaban por el sector izquierdo de las arterias, ya que la mayoría de los automóviles antiguamente tenían el volante a la derecha. El Decreto N°12689/45 llegó a tener fuerza de ley el 30 de septiembre de 1949, a través de la Ley N° 13893.
Con la firma del entonces ministro de Obras Públicas Juan Pistarini, se hizo efectivo el ordenamiento de cambio de mano al “estilo norteamericano”, debido al incremento de automóviles de origen o de estilo americanos.

DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS, ISLAS Y SECTOR ANTÁRTICO


El 10 de junio de cada año se conmemora en Argentina la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad.
Este nombramiento legitimó la soberanía argentina sobre dicho territorio, comprometiéndose así a hacer cumplir las leyes y cuidar sus costas y reafirmando sus legítimos títulos sobre las Malvinas
Sin embargo, el 3 de enero de 1833 las autoridades y los pobladores argentinos de las islas fueron expulsados por Inglaterra mediante el uso de la fuerza. Las autoridades británicas comenzaron a ejercer un control migratorio para configurar una comunidad a la medida de sus pretensiones coloniales. A pesar del tiempo transcurrido y de las invitaciones al diálogo, Inglaterra se niega a reanudar las negociaciones de soberanía.
En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones.

viernes, 5 de junio de 2020

2020 "AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"

Al cumplirse 250 años de su nacimiento (3 de junio de 1770) y 200 de su muerte(20 de junio de 1820), el 2020 servirá para
recordar a uno de los «abogados del Estado» más destacados de nuestra historia.

Su actuación pública,  lo llevó a ser «una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el
marco de las luchas por la emancipación sudamericana»
 En 1794 Belgrano asumió como secretario
perpetuo del Consulado que se había creado en Buenos Aires. Este tenía jurisdicción mercantil, a la par que carácter de junta económica, para el fomento de la agricultura, industria y comercio. Allí buscó desplegar un vasto programa económico de fomento de la agricultura, del comercio libre y desarrollo y protección de la industria nacional.
 Propició la creación de una Escuela Práctica de Agricultores y otra de Comercio. Creó la Escuela de Náutica, la Academia de Dibujo,
Arquitectura y Perspectiva y otra de Matemáticas.
Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades españolas de Salamanca y Valladolid: se graduó como bachiller en Leyes, con medalla de oro, a los 18 años de edad en la Cancillería de Valladolid. La actual Universidad de Salamanca lo recuerda como una de «las personas más relevantes que han estudiado, sido profesores, o tenido alguna relación con la Facultad de Derecho a lo largo de su historia».
Este joven abogado sería uno de los principales defensores de los intereses de su patria, tanto en la función pública administrativa como en la militar, cuando el torbellino de la época lo llevó a asumir el rol de general en los ejércitos libertadores.
Por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, es sin dudas uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación.


SI NECESITÁS MATERIAL SOBRE MANUEL BELGRANO PARA VOS O PARA TUS HERMANITOS MÁS PEQUEÑOS, PODÉS INGRESAR A ESTE ENLACE:



SI TE INTERESAN LAS SERIES PODES ENCONTRAR DOS EN LAS REDES DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN
MIRÁ LOS TRAILERS:



DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional.
El Día Mundial del Medio Ambiente, que este año cuenta con  es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.
En 2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como existencial–. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.
La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Cambiar o eliminar un elemento en esta intrincada red afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas.
La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.
La aparición del Covid 19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana.
La naturaleza nos está enviando un mensaje.

miércoles, 3 de junio de 2020

MENSAJE PARA LAS FAMILIAS DE LA EES 4 DE SAN MIGUEL

Mensaje para las familias de la Escuela Secundaria 4 de San Miguel:

 Si algún miembro de su hogar presenta síntomas de Covid 19 o ha sido diagnosticado como Covid-19 positivo o a usted se le ha informado aislamiento por ser contacto estrecho de un caso Covid-19 por favor: 

  1.  Comunicar la situación al 148, al 107 o al centro de salud más cercano a su domicilio
  2.   Informar esta situación por vía telefónica al preceptor/a del establecimiento educativo de su hijo/a informando los datos del o los estudiantes que deben recibir la prestación alimentaria y continuidad pedagógica indicando nombre, apellido, dni y el domicilio donde están cumpliendo el aislamiento los estudiantes y los datos de la persona que padece síntomas (nombre y apellido, documento y teléfono de contacto)
  3.  No concurra usted ni ningún miembro de su hogar al establecimiento educativo a retirar un bolsón de alimentos ni cuadernillos de continuidad pedagógica.

 La escuela informará a través de las autoridades educativas a la Jefatura Distrital a fin que ésta informe a La autoridad sanitaria local y coordine el mecanismo para enviarle a su domicilio la prestación alimentaria y el cuadernillo de continuidad pedagógica.

Es un mensaje de la Comisión Jurisdiccional Mixta de la Dirección General de Cultura y Educación

martes, 2 de junio de 2020

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación de la Nación lanzó la Biblioteca Digital

Es gratuita y está destinada a toda la comunidad educativa.

El ministro Nicolás Trotta, presentó la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación de la Nación con el objetivo de poner a disposición de la comunidad educativa libros electrónicos y otros recursos digitales para facilitar y continuar con el acompañamiento pedagógico, difundir la producción editorial nacional y estimular la lectura. Además, busca asegurar el acceso a la información y al conocimiento como derecho fundamental, indispensable para la educación, la cultura y la ciencia de toda la ciudadanía.

Estudiantes, docentes y bibliotecarios escolares de todos los niveles del sistema educativo, así como también familias y la ciudadanía en general, podrán consultar manuales, libros de texto, guías didácticas (libros, audios, videos y material interactivo), libros de literatura infantil y juvenil, literatura argentina, latinoamericana y clásicos mundiales. Este archivo digital también cuenta con textos de pedagogía y educación en general y manuales de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales y Exactas.
Se trata de un esfuerzo en conjunto de treinta editoriales argentinas, con el apoyo y acompañamiento de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) y la Fundación El Libro, junto a la plataforma del grupo Vidatec y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina

La Biblioteca Digital podrá ser consultada tanto desde la aplicación de celular y tablet para Android, iOS y Windows, como en la web desde el siguiente link: 

PARA ENTRAR BUSCÁ EL ENLACE EN LA COLUMNA DE PÁGINAS DE INTERÉS DEL BLOG

lunes, 1 de junio de 2020

¿Para qué hago la tarea?


ATENCIÓN ALUMNOS! EXÁMENES COMPLETA CARRERA

Los alumnos que deseen rendir exámenes completa carrera y que no adeuden el Certificado Analítico, deberán solicitarlo, enviando un correo con los siguientes datos:
  • Nombre y Apellido
  • DNI
  • Materia que desee rendir
  • Curso
  • Año de egreso (en el caso que sea Completa Carrera)
TURNO MAÑANA:  examenesc4previos.tm@hotmail.com

TURNO TARDE:       examenes.secundaria4@gmail.com

ADULTOS:
monicalugomez29@gmail.com

 PRÓXIMAMENTE SE INFORMARÁN LAS FECHAS.