El Día del Aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. El propósito fue analizar la situación de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente y construir caminos en común ante las adversidades que enfrentaban.
Como resultado de esta reunión, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que hoy tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La República Argentina aprobó esa fecha cinco años más tarde, aunque recién con la reforma constitucional de 1994, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales
No obstante, a pesar de todos estos esfuerzos de reconocimiento, los pueblos originarios de nuestro país representan sectores de mayor vulnerabilidad en la sociedad.
Empobrecidos y víctimas de situaciones de discriminación cotidiana, los aborígenes americanos de la actualidad ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sino sólo aspiran a un trato respetuoso y a la igualdad de oportunidades para el estudio, el trabajo y el progreso, que se les reconozca el derecho a las tierras donde habitan en comunidades y el respeto a los valores y tradiciones de sus culturas.
Toda América celebra el Día del Aborigen americano, recordando las culturas aborígenes que habitaron nuestro territorio antes de la Conquista española y que imprimieron a la tierra americana las primeras esencias culturales, rasgos que junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestras realidades actuales.
Los invito a leer y compartir leyendas, que es una forma de aprender de los pueblos aborígenes. Nos permite conocer sus costumbres, valorar sus prácticas culturales y mantener el legado de sus antepasados durante siglos como patrimonio cultural de nuestro país.
Las leyendas son relatos que se inscriben en la práctica de trasmisión oral. A través de estas narraciones los pueblos aborígenes explican las características del ambiente donde viven, el origen de los nombres que designan particularidades del paisaje geográfico, las causas que dan forma y descripción a los animales y las plantas valorados por el grupo, a los fenómenos naturales y hasta de las estrellas y el universo. Son relatos que dan cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos ancestrales, conjugando la realidad y la fantasía, el conocimiento tradicional y la creación ética y estética de cada pueblo.
Les dejo algunos enlaces en los que podrán encontrar leyendas y mitos de aborígenes de nuestro país.
Página en la que se recopilan diversas leyendas argentinas
Video. Anahí: La flor del ceibo por Ana María Shua
No hay comentarios.:
Publicar un comentario