El 19 de abril se conmemora el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural en memoria del levantamiento del gueto de Varsovia, que tuvo lugar el 19 de abril de 1943 y en homenaje a las víctimas del Holocausto.
Se trató de una resistencia organizada por grupos juveniles
judíos en contra de las deportaciones masivas del gueto de Varsovia a los
campos de exterminio. Se lo considera un emblema de la resistencia judía contra
el régimen nazi.
El Holocausto es un acontecimiento central en la historia de la humanidad. Fue la persecución y asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos organizado por el estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945. Reflexionar sobre esto nos permite ver, entre otras cosas hasta dónde puede llegar la intolerancia y el racismo en una sociedad.
Las políticas persecutorias del nazismo al principio estaban centradas en la identificación y posterior aislamiento de personas judías. Pero también afectaron a opositores políticos, disidencias sexuales, personas con discapacidad y enfermedades mentales, testigos de Jehová y miembros de comunidades gitanas.
Luego del Holocausto, otros pueblos sufrieron genocidios en Camboya, Ruanda, Bosnia, Guatemala y los países de América del Sur que padecieron terrorismos de estado. Por eso es necesario reivindicar la vida en democracia y la convivencia pacífica con pleno respeto por la diversidad cultural. Es una ocasión para celebrar las diferencias y aprovechar la riqueza que nos proporcionan las personas que son y piensan distinto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario