Nació en Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Vivió en el campo, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres del gaucho.
Participó de la Batalla de Cepeda y la de Pavón, del bando de Urquiza. Trabajó como periodista en varios diarios en los que escribió sobre las tensiones de su época y sobre la cuestión del gaucho, de la tierra, la política de fronteras y el indio.
Fue diputado provincial, desde donde defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país, y senador de la provincia hasta un año antes de su muerte, que se produce el 21 de octubre de 1886, a los 51 años de edad.
La cuestión del gaucho siempre estuvo presente a lo largo de su vida. Escribió una de las obras más importantes de la región, en la que describió la vida del gaucho, su estilo de vida, costumbres, y su más profunda cosmovisión, a través de notables versos. El protagonista era el gaucho payador, Martín Fierro, quien fue obligado a incorporarse al ejército, por quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio, y así, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la ley.
Algunos de sus versos:
Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo, sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.
Bien lo pasa hasta entre Pampas
El que respeta a la gente
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes
Te recomiendo que leas el Martín Fierro, si no lo hiciste aún, un poema apasionante!
Te dejo el enlace del libro 👇
y también el de la película de Fontanarrosa 👇
No hay comentarios.:
Publicar un comentario