El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la
violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.
Se pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de
las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, así como
brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que
sufren las víctimas.
La fecha se estableció internacionalmente en el año 1993 por
la Asamblea de las Naciones Unidas, la cual define a la violencia contra la
mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
El 25 de noviembre refiere al día en que las hermanas
Mirabal –activistas políticas dominicanas conocidas como “Las Mariposas”–
fueron asesinadas por orden del dictador Trujillo en 1960. Quienes pusieron en
agenda esa fecha, como reivindicación de su lucha, fueron las participantes del
Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe que se realizó en
Bogotá, Colombia, en 1981.
TIPOS DE VIOLENCIA
- Física: aquella que presenta golpes y daños sobre el cuerpo.
- Psicológica: que genera daño emocional, manipulación,
insultos, indiferencia, ridiculización.
- Sexual: toda aquella que vaya contra el derecho de las
mujeres de decidir voluntariamente sobre
su vida sexual, incluido el acoso, la manipulación y el chantaje emocional.
- Patrimonial: la que atente contra objetos o el patrimonio
de la persona.
- Simbólica: cualquier tipo de actitud que reproduzca
patrones estereotipados o mensajes que
transmitan desigualdad y discriminación.
- Política: menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o
restringir la participación política de
la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos
públicos y políticos en condiciones de
igualdad con los varones.
La población femenina es altamente vulnerable de sufrir
violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad,
mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero
o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas
o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, discapacitadas y aquellas que
habitan en países con crisis humanitarias.
¿Qué puedes hacer ante la violencia de género?
Puede ser alguien muy cercano a ti. Si sospechas que alguien
puede estar en peligro, asegúrate, pregúntale si está afrontando alguna
dificultad con alguna persona de su entorno que involucre actos de violencia.
Infórmate sobre la violencia de género, conoce los servicios
de ayuda más cercanos.
Si sospechas que la vida de alguna niña, mujer o la de sus
hijos corre peligro, contacta a la policía o a las autoridades competentes. Tú
puedes hacer la diferencia.
Comparte información útil e interesante en las redes
sociales acerca del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, con los hashtags
#DíaInternacionalDeLaEliminaciónDeLaViolenciaContraLaMujer
#NiUnaMasNiUnaMenos